Disponemos de una extensa experiencia en relaciones mercantiles, tanto en el ámbito nacional como internacional. El hecho de haber prestado servicios al frente de asesorías jurídicas de grandes empresas de nuestro país, nos ha familiarizado no sólo con las formas habituales de nuestra contratación mercantil, sino también con la práctica contractual anglosajona, respecto de la que hemos publicado diversos trabajos.

La internacionalización de las relaciones económicas, conlleva también la de las propias relaciones jurídicas. Nuestro país se ha incorporado relativamente tarde a ese proceso, lo que requiere un esfuerzo de las firmas y los operadores jurídicos. En ese contexto nuestra firma se encuentra perfectamente preparada para prestar asistencia a transacciones internacionales con garantías y plena responsabilidad.

Contratos de licencia y acuerdos vinculados a la utilización de derechos de software

Conocemos las principales modalidades de contratación asociadas a la utilización y aprovechamiento de programas informáticos y licencias de software. Los derechos de exclusividad que, en ocasiones, se asocian a la comercialización y venta de estos programas. Su relación con la protección de los derechos de propiedad intelectual de sus autores. En determinados sectores, la problemática vinculada a la prestación de servicios en redes se encuentra relacionada con este tipo de contratos.

Los acuerdos de licencia exclusiva o no, tienen una significativa importancia en determinados sectores industriales y tecnológicos. Hemos participado en la negociación y liquidación de este tipo de acuerdos en contratos propios del sector energético, ingeniería, fabriación y producción de modelos industriales, etc.

Sistemas de contratación comparados

Hemos dedicado diversos estudios al análisis de los principales elementos diferenciales que constatamos entre los sistemas de contratación de corte continental y anglosajón. La aplicación armónica de los principios inspiradores de ambos sistemas, cada vez más cercanos e interrelacionados, sin generar situaciones de abierta contradicción en materia contractual, ha constituido una de nuestras preocupaciones. Ver Publicaciones.

La creciente internacionaiización de las empresas españolas ha dado lugar a una progresiva entrada en nuestro país de los esquemas de contratación anglosajones. La importación de tales sistemas no siempre se está llevando a cabo con la debida prudencia y, sobre todo, con una visión sólida que, sobre la base del conocimiento de sus distintas implicaciones, evite relaciones contractuales contradictorias y frágiles.

Las respuestas de uno u otro sistemas a las situaciones de fuerza mayor, el régimen de responsabilidad, la aplicación que se lleva a cabo de la modificación sobrevenida de relaciones contractuales en uno u otro supuesto, el régimen de la causa en los sistemas continentales, y la prevalencia de uno u otro criterio interpretativo bajo los diferentes sistemas de contratación comparada, resultan materias que no se pueden ignorar a la hora de prestar asistencia jurídica a relaciones mercantiles.

El seguimiento, por lo demás, de los trabajos que se están llevando a cabo para acercar los diferentes sistemas de contratación a nivel internacional, constituyen otra materia que seguimos con evidente interés.

Contratación internacional

Conocemos las modalidades más frecuentes de contratación en los mercados internacionales y su extensión a nuevos ámbitos como, por ejemplo, los relativos a la transacción con derechos de emisión. El análisis de los diferentes sistemas de compraventa de mercaderías a nivel internacional bajo las diferentes modalidades de los INCOTERMS. El régimen de los tratados internacionales aplicables a esta materia, así como el régimen propio del las disposiciones que se han dictado bajo el ordenamiento de la Unión Europea en relación con la ordenación de las relaciones contractuales de carácter internacional, así como las principales implicaciones adeuaneras, son materias y cuestiones en las que prestamos asistencia jurídica.

Aparte de las normas reguladoras de este tipo de transacciones a nivel trasnacional, estamos familiarizados con los esquemas de contratación propios de organizaciones como ISDA, FIDIC, o AIPN.

Creemos que la calidad de la asistencia jurídica en este materia se valora y percibe a medio y largo plazo. Creemos en esquemas de contratación claros que, en la medida de lo posible, no conviertan al texto contractual en un semillero de futuros conflictos. Por lo demás, aplicamos las recomendaciones de la OCDE y de la ICC en nuestra práctica como asesores en materia de contratación internacional.

En definitiva, estamos familiarizados con la contratación internacional. Hemos tomado parte en contratos internacionales vinculados a diferentes ámbitos y sectores industriales tales como el energético, servicios, suministro de equipos, compraventa de mercaderías. Operaciones societarias transnacionales, etc. Hemos tomado parte en la preparación negociación y firma de contratos Stock Purchase Agreements, Sales Agreement, Joint Operating Agreements. Engineering Procurement and Construction (EPC), O&M, Joint Bidding Agreement, Financing Agrement, License Agreement, etc.

Contratos de Ingeniería Procura y Construcción (EPC)

Hemos prestado asistencia a proyectos industriales de enorme valor, articulados a través de contratos EPC. De hecho organizamos en 2009 la primera jornada monográfica especializada sobre este contrato en junto al Club Español de la Energía. La articulación de las diferentes fases de Ingeniería, Aprovisionamiento y Construcción, la distribución de riesgos, el régimen de responsabilidades, las principales contingencias que pueden afectar a un contrato de esta naturaleza, con enorme repercusión, hacen que lo consideremos de evidente interés. Hemos prestado asistencia a contratos EPC dentro y fuera de España, en proyectos con y sin Proyecto de Financiación y conocemos en detalle las principales incidencias que pueden darse en esta modalidad contractual.

Las distintas modalidades de la contratación EPC, los esquemas de distribución de riesgos que se producen bajo unos u otros modelos o técnicas de gestión de estos contratos. El EPC Lump Sum Turn Key y las diferentes modalidades de EPC reembolsable que se van introduciendo a medida que lo demanda la propia situación del mercado, unido a técnicas tales como el Open Book Estimate, son estructuras contractuales y de gestión bajo las que hemos trabajado y prestado servicios de asistencia jurídica a nuestros clientes en el marco de proyectos de evidente trascendencia y significativo volumnen.

Representación, agencia, comercialización y franquicia

Conocemos perfectamente estas modalidades contractuales, su incidencia en el régimen de los diferentes esquemas de distribución y comercialización de productos y servicios. Su afección desde el punto de vista del ordenamiento comunitario, tanto en la regulación sustantiva del contrato, como en el régimen de competencia. La distribución de riesgos propia de esta modalidad contractual y su delimitación frente a otras figuras afines, así como las principales garantías establecidas en la Ley para la posición de las partes y, en particular, del agente, son cuestiones a las que hemos dedicado buena parte de nuestro trabajo.

Esta materia nos ofrece un evidente ejemplo de interrelación entre el ordenamiento estrictamente privado y las deciciones de los reguladores. El carácter interdisciplinar de nuestra firma y la sólida experiancia mercantil y administrativa, nos permite afrontar con plenitud de gaantías el asesoramiento y la defensa de nuestros clientes en este ámbito.

Disponemos de una dilatada experiencia en la materia. La aplicación de las restricciones propias del ordenamiento estatal y comunitario en la materia. La resolución de los conflictos entre franquiciador y franquiciado y el análisis de las principales restricciones que puede conllevar este tipo de contrato a efectos del ordenamiento estatal y comunitario en materia de competencia, son cuestiones que hemos tratado en profundidad.

La aplicación del régimen propio de la franquicia en relación con cuestiones tales como la adquisición de productos, las relaciones de exclusividad, el régimen de utilización de las marcas y signos distintivos del comercio, son elementos que hemos analizado y en los que hemos tenido intervención en sus diferentes matices.